Featured Comunicación empática (CNV), Necesidades – Parte 4

Comunicación empática (CNV), Necesidades – Parte 4

Del primer post "Comunicación empática, CNV, Introducción - Parte 1"

En la información encontrada sobre “Comunicación no Violenta", se sugieren pasos para este modelo de comunicación que son:

1. Observación / 2. Sentimientos / 3. Necesidades / 4. Peticiones

3. Reconocer cuáles son nuestras necesidades: Este componente implica reconocer que necesidades no satisfechas tenemos en el momento de interactuar con terceros y a la vez cual es el origen de nuestros sentimientos, es necesario concientizar que todo aquello que nos dicen o realizan los demás es un estímulo, sin embargo, jamás debe ser la causa de nuestros sentimientos.

 Nuestros sentimientos son el resultado de cómo decidimos tomar lo que dicen y hacen los demás o nosotros mismos, como decidimos reaccionar, tomar acción y también escuchar las necesidades y expectativas que tenemos en ese momento.

Lo natural ante nuestras necesidades es satisfacerlas por nosotros mismos sin la dependencia de otros; no puedo depender de lo que haga otro.

Rosenberg comentaba "La UNICA necesidad para cuya satisfacción necesitamos de los demás es la de contribuir a su bienestar. El resto depende solo de nosotros".

¿Cómo son nuestras necesidades? ¿Son buenas, malas, sanas, insanas, blancas, negras, grises, azules? Existen varias clasificaciones y planteamientos de necesidades humanas fundamentales, en este artículo citaré el enfoque de "Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn" y el más conocido y planteado por "Maslow"

Marco Manfred Max-Neef: Las necesidades humanas son entendidas como un sistema en el que no existen jerarquías, a diferencia de lo postulado por el psicólogo Maslow, la clasificación considera 9 necesidades y estas categorías son descritas por condiciones existenciales de: ser, tener, hacer y estar y con estas dimensiones se construye la siguiente matriz:

 

Necesidades Según Categorías Axiológicas

 Necesidades Según Categorías Existenciales

1.        Ser

2.        Tener

3.        Hacer

4.        Estar

1.        Subsistencia

Salud física, salud mental equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad.

Alimentación, abrigo, trabajo.

Alimentar, procrear, descansar, trabajar.

Entorno vital, entorno social.

2.        Protección

Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad.

Sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos, familia, trabajo.

Cooperar, Prevenir, planificar, cuidar, curar, defender.

Contorno vital, contorno social, morada.

3.        Afecto

Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor.

Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines.

Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar.

Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro.

4.        Entendimiento

Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad.

Literatura, maestros, método, políticas educacionales, políticas comunicacionales.

Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar, interpretar.

Ámbitos de interacción formativa, escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia.

5.        Participación

Adaptabilidad, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad.

Derechos, responsabilidades, obligaciones, trabajo.

Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acordar, opinar.

Ámbitos de interacción participativa, partidos, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familias.

6.        Ocio

Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad.

Juegos, espectáculos, fiestas, calma.

Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar.

Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes.

7.        Creación

Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad.

Habilidades, destrezas, método, trabajo.

Trabajar, inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar.

Ámbitos de producción y retroalimentación, talleres, elencos, agrupaciones, audiencias, espacios de expresión, libertad temporal.

8.        Identidad

Pertenencia, coherencia, diferenciación, autoestima, asertividad.

Símbolos, lenguajes, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo.

Comprometerse, integrarse, confrontarse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer.

Socio-ritmos, entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas madurativas.

9.        Libertad

Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia.

Igualdad de derechos.

Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar.

Plasticidad, espacio temporal.

 

Fig.- Fuente Max Neef et al., Desarrollo a escala humana, p.42

Marco pirámide de Maslow: También conocida como jerarquía de las necesidades humanas, establece que una vez se vayan satisfaciendo las necesidades más básicas, los seres humanos van desarrollando deseos más llevados en la pirámide.

 

La Jerarquía planteada son 5 niveles:

  

 

Volviendo al hecho de reconocer nuestras necesidades en la interacción con equipos, ¿Qué pasa cuando nuestras necesidades no están satisfechas?, muy posiblemente podemos encontrar sentimientos de frustración, enojo, tristeza, incertidumbre.

Interiorizando: ¿Qué pasa en una conversación cuando tenemos un alto grado de necesidad de Libertad (clasificación Manfred Max-Neef), y sentimos que no estamos teniendo igualdad de derechos en una conversación, o no tenemos la autonomía suficiente de expresarnos?, esa comunicación está destinada a encontrar sentimientos desembocados, sentirte preso, limitado. En el nivel jerárquico de Seguridad de Maslow, se puede asociar a mantener el control de nuestra vida, nuestro entorno, nuestro conocimiento; ¿cuántas veces en las reuniones nos da miedo estar en una zona gris en la que no tenemos dominio?, tenemos temor a soltar nuestro punto de vista, si no estamos abiertos a nuevos puntos de vista, nuevos conocimientos, estamos destinados a no llegar a acuerdos.

Toda necesidad, sentimiento puede tener diferentes caras, puntos de vista que se pueden volver extremos. Me gustó esta facilitación de José Ochoa de la cara obscura de las necesidades de Maslow.

¿Entonces de qué nos sirve reconocer cuáles son nuestras necesidades cuando nos comunicamos?      En mi consideración: primero: saber cómo nos expresemos con otro ser humano. Segundo: tener una comunicación más consciente en función de lo que estamos buscando. Tercero: manifestar nuestros deseos genuinos y expresarlos de manera adecuada. Cuarto: si pensamos que cada persona tiene infinitas necesidades diferentes a las nuestras, que tal si tratamos de entender cuáles son nuestros motivadores y encontramos el camino de que esas necesidades converjan en acuerdos, satisfaciendo las necesidades de todos los actores que participan.  Sin duda es un punto complejo dada la naturaleza humana, sin embargo, creo que nada es totalmente negro o blanco, es posible encontrar una gran escala de grises en la que todos los partícipes se sientan satisfechos en función de un fin común que es fluir hacia un objetivo superior.

En definitiva, este componente nos invita a meditar en nuestras necesidades genuinas y a pensar en las necesidades de los demás, reconocerlas, ser responsables de los sentimientos que estas necesidades no satisfechas nos causan, y encontrar esos puntos intermedios en los que podemos hacer conjunción.

Ejemplificando, si alguien en una conversación nos manifiesta: "Tu no me entiendes lo que pasa es que “ABC” es de “XYZ” forma y es así", tenemos algunas opciones de respuesta

  1. Podemos tomarnos a personal: entonces nos enojamos y podríamos pensar, “¿Qué  me está diciendo que no tengo suficiente inteligencia para entender?", ¿qué      soy tonto?
  2. Podríamos echar la culpa al emisor: lo que pasa es que no entiendo porque no tienes la suficiente capacidad para explicar, no eres claro. (y podríamos entrar en un círculo vicioso de culpas de ida y vuelta infinitos).
  3. Hacer que la comunicación se encamine hacia otra dirección, ver otras perspectivas: validando con claridad nuestras necesidades y sentimientos, podríamos decir: me siento un poco herido con lo que me comentas porque estoy poniendo toda mi intención y esfuerzo por entenderte, ¿te parece si buscamos otra forma en la que se tome en cuenta tu idea y la podamos validar en conjunto?

En el fondo si una persona nos expresa que no la entendemos, en realidad nos está manifestando la necesidad que tiene de ser comprendido, y esta necesidad está siendo no satisfecha, si detectamos que necesidad no está siendo satisfecha podremos encontrar nuevas formas de comunicarnos.

     Y la clave del trabajo está en conocernos, porque en el fondo poco nos concentramos y no estamos adiestrados en identificar nuestras propias necesidades, peor aún la de terceros, estamos acostumbrados a depositar en terceros la responsabilidad y sentimientos de nuestras necesidades no satisfechas.

 

Te invito a que leas mi quitnto post relacionado  "Comunicación empática (CNV), Peticiones – Parte 5"

Last modified on Domingo, 12 Abril 2020 16:42

Leave a comment

Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.